La eficiencia en los procesos mediante el uso de la data implica la recolección, análisis y aplicación de información relevante en todas las etapas de la cadena operativa. En primer lugar, la recopilación sistemática de datos provenientes de diferentes fuentes permite obtener una visión integral de las actividades empresariales. Esto incluye información sobre el rendimiento de los procesos, la satisfacción del cliente, el comportamiento del mercado y otros aspectos cruciales para la toma de decisiones informadas. Una vez recopilada la data, el análisis adecuado se convierte en un paso fundamental. Mediante el uso de herramientas de análisis avanzadas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, es posible identificar patrones, tendencias y oportunidades de mejora que podrían pasar desapercibidas para el ojo humano. Este análisis profundo permite descubrir ineficiencias, cuellos de botella y áreas de optimización en los procesos existentes.
La aplicación de los insights derivados del análisis de datos constituye la etapa final y más crucial en la eficientización de procesos. Con base en los hallazgos obtenidos, las organizaciones pueden implementar cambios estructurales, automatizar tareas repetitivas, mejorar la asignación de recursos y personalizar la oferta de productos o servicios según las preferencias del cliente. Además, la data también puede alimentar sistemas de retroalimentación continua, permitiendo ajustes en tiempo real y una mejora continua de la eficiencia operativa. Sin embargo, a pesar de los beneficios evidentes, la eficientización de procesos mediante la data no está exenta de desafíos. Uno de los principales obstáculos radica en la calidad y confiabilidad de los datos. La información inexacta o incompleta puede conducir a conclusiones erróneas y decisiones subóptimas. Por lo tanto, es esencial contar con mecanismos robustos de recolección y validación de datos para garantizar su integridad. Además, la gestión ética y responsable de la data también plantea dilemas éticos y legales. El acceso y uso indebido de información sensible pueden vulnerar la privacidad de los individuos y generar controversias legales. Por lo tanto, es imperativo que las organizaciones implementen políticas claras de protección de datos y respeten los principios de transparencia y consentimiento informado. En conclusión, la eficientización de procesos utilizando la data representa una oportunidad invaluable para las organizaciones que buscan mejorar su competitividad y adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución. Mediante la recopilación, análisis y aplicación inteligente de información, es posible identificar áreas de mejora, aumentar la productividad y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos asociados con la calidad de los datos y la ética en su uso para garantizar resultados óptimos y sostenibles a largo plazo. En última instancia, la eficientización de procesos mediante la data no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también promueve una cultura de innovación y excelencia operativa en la era digital.
0 Comments
Agenda 2030, sus limitantes y Retos
A tan sólo 6 años de la fecha límite para la agenda 2030, el avance hacia la consecución de las metas y objetivos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se está quedando atrás. Los avances para más del 50% de las metas ODS han mostrado ser insuficientes, y el caso del 30% de dichas metas se ha retrocedido. Parte de este retroceso se explica por la pandemia de COVID-19 y por eventos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania la cual ha tenido un impacto material en el precio de los alimentos y la energía, los conflictos armados en otras regiones del mundo y los desastres naturales han destruido años de progreso en algunas metas como lo son la erradicación de la pobreza extrema. En otros casos, también se ha retrocedido en la consecución de metas como lo es en el caso de la prevención de la muerte de niños menores de 5 años, la cobertura de vacunas y el acceso a la energía.1 Para el 2030 se espera una reducción de 51% en el inventario de gases de efecto invernadero y para el 2050 se espera una descarbonización completa del transporte. Considerando lo anterior, con el objetivo de llegar a cero emisiones netas es necesario que los principales fabricantes de vehículos eliminen gradualmente la producción de motores de combustión interna para el 2035 y en cuanto al transporte aéreo, la idea es que para el 2050 se reduzcan las emisiones de carbono por pasajero en un 65%.2 ¿Por qué estamos atrás en la consecución de los ODS? Si es verdad que los conflictos armados y eventos naturales pueden tener un impacto significativo económico, social y ambiental en las economías del mundo, considero que es muy limitado reducir la raíz del retraso exclusivamente a estos problemas. Existen países como México, que a pesar de formar parte del pacto global de naciones unidas siguen promoviendo en sus economías contaminantes (refinería Dos Bocas) o y proyectos como el tren maya cuyo impacto ambiental ocasionó una pérdida considerable de biodiversidad en la selva lacandona. A nivel empresa, aún no está claro si el tema de sustentabilidad es un tema de convicción o es un tema que viene más por presiones regulatorias. Existen empresas que justifican su posición sostenible sosteniendo que están adheridas a marcos y estándares, pero no está claro qué tantos recursos propios, opex y capex estarían dispuestos a invertir para hacer modelos de negocios más sostenibles. De acuerdo con palabras de Pablo del Arco Fernández, director de América en Valora Consultores, la motivación de las empresas para considerar la sustentabilidad y medir riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, no es realmente tener un impacto positivo social y ambiental, sino más bien visualizar el impacto financiero que estos factores pueden tener en sus modelos de negocios y mediante la identificación y gestión de riesgos ver las principales oportunidades y retos. Es posible que a nivel empresa hagan falta más capacitaciones para que se entienda más que no gestionar de forma los riesgos ASG puede tener una repercusión negativa no sólo en la reputación de la empresa, sino también en la continuidad del negocio a largo plazo. A nivel de gobierno corporativo, no sólo considero que sea necesario que las cabezas de las organizaciones impongan una cultura más sostenible en la empresa, sino pienso que es importante que las empresas publiquen de forma más clara sus políticas de inversión responsable. En cuanto a la divulgación de información hacia la consecución de las metas y ODS, no podemos dejar desapercibido que las empresas públicas al contar con más recursos y contar con equipos y áreas dedicadas a temas ASG podrían ser percibidas como empresas más comprometidas hacia causas sociales y ambientales. Asimismo, estas mismas empresas son las que tienen los mayores incentivos de cumplir con indicadores para ser candidatos para créditos verdes o para la emisión de créditos etiquetados. Hoy en día la mitad del financiamiento sostenible viene por parte de créditos verdes y la otra mitad por parte de emisiones de bonos (etiquetados y no etiquetados). A este financiamiento, en su mayoría, sólo tienen acceso empresas medianas y grandes y en menor parte el sector de capital privado. Es importante tomar en cuenta que las economías del mundo las hacen las pequeñas y medianas empresa, mismas que no son sujetas a hacer emisiones y que posiblemente tampoco califican para tener acceso a créditos verdes. De aquí la importancia de que la banca se modernice y se busquen soluciones para hacer sistema bancario más inclusivo. El financiamiento como solución para la consecución de las metas de la agenda 2030. De acuerdo con palabras de Luis Miguel Vilatela Riba, director general de Valora Consultores, los mercados de capitales no van a ser suficientes para otorgar el financiamiento para cumplir con los ODS. Asimismo, se requiere de un incremento de al menos 590% en el financiamiento anual para lograr el objetivo de 1.5 grados en el aumento de la temperatura del planeta para el 2030. Se necesitan 40 trillones de dólares en los próximos 6 años, cuando al día únicamente se cuentan con 2 trillones de dólares en financiamiento climático. No obstante, a pesar de que estos datos parecen poco optimistas, Vilatela menciona que si se convierte únicamente el 13% del financiamiento mundial se pueden lograr los objetivos del financiamiento climático y del acuerdo de París. Los banqueros hoy en día están buscando que las empresas conviertan sus financiamientos en créditos verdes. Recomendaciones para las empresas y pymes para encaminarse a la consecución de metas y objetivos sustentables Si es cierto que hoy en día aún puede resultar muy complejo por parte de las empresas automatizar sus procesos para la recopilación y procesamiento de datos ASG para crear indicadores, existen algunas recomendaciones que pueden ser utilizadas para poder tener más estructura al momento de crear estrategias de sustentabilidad. A continuación, se muestran algunas recomendaciones: 1) Las empresas deben de seleccionar marcos y estándares que estén alineados con sus modelos de negocios 2) Los reportes de sustentabilidad deben de alejarse más de la narrativa y tener una naturaleza más cuantitativa para poder hacer un mejor seguimiento de datos. 3) Definir objetivos en términos no financieros a través de indicadores de estándares y marcos. 4) Generar bases históricas de datos para crear trazabilidad 5) Deben de impulsarse mejores prácticas de gobernanzas a través de comités ASG y de consejos. 6) Asesorarse a través de consultores o asesores expertos en sustentabilidad 7) Capacitar y concientizar a las distintas áreas del negocio. Conclusiones: Aunque el ecosistema de actores de interés para lograr los objetivos de la agenda 2030 es muy basto ya que incorpora gobiernos, empresas, instituciones regulatorias, inversionistas, etc., es necesario que todas las partes contribuyan para lograr las metas de la agenda 2030. A pesar de que el avance hacia los objetivos hoy en día es desalentador, aún se cuentan con 6 años en donde la banca puede tener un rol fundamental para que se logren dichos objetivos. Si se logra convertir el 13% financiamiento global en financiamiento verde podríamos lograr las metas de cambio climático y poner un freno al calentamiento global que está causando tantos desastres naturales en todo el mundo. Este artículo se enfocó principalmente en el rol de las empresas y de la banca para impulsar la sostenibilidad. Pienso que a modo de reflexión sería importante imaginar cómo incentivar a las pymes a ser más sostenibles. En el 2025 la mayoría de las empresas serían obligados a publicar sus emisiones de alcance 3 en sus reportes de sustentabilidad, quizás cuando este ocurra muchos de los proveedores de las empresas se vean forzados a adaptar sus modelos de negocios para poder más sostenibles. Las empresas ya sean públicas o privadas pueden siempre alienarse con estándares y marcos para poder hacer un monitoreo de sus indicadores, mismos que servirán para saber qué tanto están cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible. 1 Global Sustainable Development Report 2023, Times of Crisis, Times of Change, Science for Accelerang Transformaons to Sustainable Development, 224 2 EconoSus, 23/01/2023, 2030 y 2050: por qué son fechas claves para el futuro de la movilidad, Economía Sustentable. BIBIOGRAFÍA:
Mucho se habla de los pilares de la sostenibilidad: el social, el ambiental y la gobernanza, sin embargo poco se habla de la importancia que tiene la gobernanza en la adopción de los otros dos pilares. Quizá este último es el que menos presencia propia ha tenido; sin embargo, no es posible alcanzar los objetivos fijados en materia medioambiental o social si no se cuenta con un Gobierno Corporativo sólido.
El gobierno corporativo permite a accionistas, inversores y empresa, seleccionar a las organizaciones, proveedores y aliados que están más alineados con sus políticas y propósito. Las políticas que se siguen en materia ambiental y social dependen en gran parte de la gobernanza y sus principios de transparencia. Debido a lo anterior, la gobernanza es más compleja que los aspectos ambientales y sociales, ya que, en lo ambiental existen métricas científicas objetivas (huella de carbono, huella hídrica, etc.) y en los social, existen consensos, tratados, declaraciones, etc., (DDHH, derechos de los trabajadores, etc.). A su vez, la gobernanza pone el foco en la regulación, en la normativa sobre transparencia, y, sobre todo, en las buenas prácticas, alineadas con las recomendaciones de los Códigos de Conducta, marcos regulatorios y compromisos asumidos por el máximo órgano de gobierno de la empresa. La gobernanza, representa la información relacionada con el gobierno corporativo de la empresa, desde su estructura y diversidad, hasta sus políticas anticorrupción y de transparencia fiscal; la toma de decisiones en los procesos de una organización, y hasta cómo estos elementos repercuten directa o indirectamente en los diferentes stakeholders. Según GRI (Global Reporting Initiative), los principales objetivos en el ámbito de buen gobierno son: ● Desarrollo de Estructuras de gestión, liderazgo y relaciones internas sólidas ● Fomento de la independencia en la toma de decisiones ● Impulso a la transparencia y rendición de cuentas ● Promoción de buenas prácticas ● Lucha contra la corrupción y el fraude De manera personal, me gustaría incluir la “Participación”, debido a la relevancia que tienen los stakeholders y las áreas operativas de la empresa para definir estrategias de sostenibilidad. Por lo que, para mejorar la gobernanza de tu organización, es importante primero, realizar un diagnóstico para saber qué tipo de cuestiones puedan hacer falta dentro del gobierno corporativo y saber dónde tomar acción. Así, la transformación tendrá un sustento y será más fácil la transición para las personas. Resumen: Este documento no pretende ser ni convertirse en una recomendación de inversión; es solo con fines educativos, además de señalar que los rendimientos pasados, no garantizan rendimientos futuros. Esta nota explica lo rentable que resultó en el año 2023, la inversión en instrumentos con cobertura cambiaria que pueden adquirirse en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), particularmente en aquellos ETFs que replican el desempeño de un índice accionario. El artículo advierte que la decisión de inversión en vehículos denominados en monedas distintas al peso, conllevan un riego cambiario que puede jugar a favor o en contra y que es necesario evaluar a detalle el racional o la tesis de inversión y eso dependerá del perfil de inversionista y la tolerancia al riesgo de cada individuo. Contexto: En el año 2023 se vivió un apetito por activos de riesgo (sobre todo en los últimos meses), que derivó en un retorno de dos dígitos en los mercados accionarios a nivel mundial. En esa línea, el índice accionario S&P500 avanzó 24 por ciento y el NASDAQ, 43 por ciento. Cuadro 1: Rendimientos de índices accionarios en 2023 Como inversionista mexicano, es posible abrir una exposición en empresas americanas, a través de Exchange Trade Funds (ETFs) que replican a estos dos emblemáticos índices. En particular, esta nota explora la inversión en ETFs de gestión pasiva que siguen el desempeño del índice S&P500 y que pueden adquirirse en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Como se aprecia en el cuadro 3, estadísticamente estos instrumentos mantienen un seguimiento muy puntual del desempeño de su benchmark, en consecuencia, su rendimiento en dólares fue muy similar al de su índice de referencia; sin embargo, al analizar su retorno en pesos la historia es distinta, pues la fortaleza del peso que se observó en 2023 hizo que ese desempeño no se vea reflejado. Lo anterior nos lleva a reflexionar en incorporar en nuestras decisiones de inversión una cobertura que aísle el efecto adverso de la apreciación del peso, con el costo adicional que conlleva la incorporación de un derivado; en ese sentido, hoy es posible invertir en un vehículo que en su composición de cartera tiene integrado esa cobertura de manera más eficiente y que es el IVVPESO; un TRAC de tercera generación que incorpora en su portafolio productos derivados que neutralizan la apreciación del peso. Este instrumento es administrado por BlackRock y cotiza en las bolsas de valores del país. De acuerdo con su ficha técnica, su filosofía de inversión es “busca replicar los resultados de inversión del índice S&P 500 Mexican Peso Hedged Index”, que a su vez sigue el desempeño de empresas de alta capitalización del mercado americano, representado por el índice S&P500. Conclusión:
Un inversionista mexicano basado en México, cuando invierte en un ETF, busca principalmente participar en el crecimiento del subyacente (Benchmark) y como segunda derivada en la depreciación del tipo de cambio (esto es, que pase de 17.00 a 18.50 por ejemplo); en este sentido, la estrategia resultará doblemente ganadora. Cuando el racional de inversión quiere aislar el efecto cambiario, los ETFs o Tracker con cobertura, son opciones eficientes que pueden acompañar las decisiones de inversión. |
Archives |