AMI Asociación Mexicana de Inversionistas
  • AMI
  • Academia
    • Master in Private Equity 2023
    • Master en Inversión Sostenible 2023
    • Master in Fintech 2023
    • Master in Finance 2023 - 1
  • Comité de Inversión
  • Consejos
  • Contacto

Publicaciones AMI

Incrementa el desempleo en México en el mes de octubre

11/29/2021

0 Comments

 
Picture
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desempleo de México fue del 3.9% de la población económicamente activa (PEA) en octubre de 2021, frente al 4.7% del mismo mes de 2020.

“En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.3 millones de personas e implicó una tasa de 3.9% de la PEA. Respecto al décimo mes de 2020 la población desocupada descendió en 288,000 personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales”, indicó el INEGI en un comunicado.

La tasa de desempleo fue del 3.9% en cifras ajustadas estacionalmente (excluidas las variables por temporada), la misma que en septiembre.

"La tasa de desempleo abierto en México, que alcanzó un máximo de 5.4% durante la pandemia (junio de 2020), fue de 3.9% en octubre de 2021, la misma que el mes anterior y superior al nivel prepandémico (3.4% en los últimos dos meses de 2019)”, escribió Julio A. Santaella, presidente del INEGI, a través de Twitter.

La PEA atiende a 58.7 millones de personas de 15 años o más, lo que representa una tasa de participación del 59.4%.
Esto es 3.4 millones de personas más que en octubre de 2020, cuando la pandemia dejó sin trabajo a millones de personas.

En octubre de 2021, la población ocupada en la PEA era del 96.1%.

Las personas subempleadas, que afirmaron que requieren y están disponibles para más horas de trabajo que sus permisos de empleo actuales, representaron el 11.1% del total de empleados, frente al 14.9% en el mismo mes de 2020.

Informalidad y sectores
En octubre de 2021, había 31.3 millones de personas trabajando en el sector informal, con una tasa del 55.6%, 0.2 puntos porcentuales menos que en el décimo mes de 2020.

La población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios representaron el 42.9% del total; el comercio el 19.8%; la manufacturera el 15.9%; las actividades agrícolas el 12.4% y la construcción el 7.6%.

Además, el 0.7% de la población activa estaba empleada en "otras actividades económicas" (que incluyen minería, energía, suministro de agua y gas), mientras que el 0.7% no indicó su ocupación.

El 67.3% de los ocupados son subordinados asalariados y remunerados que ocupan un puesto o trabajo, mientras que el 23.3% trabaja de forma independiente o por cuenta propia sin emplear a otros.

El 5% son patrones o empleadores, mientras que el 4.4% trabaja en empresas o parcelas familiares, contribuyendo directamente a los procesos productivos pero sin recibir compensación monetaria.

En octubre, la PEA femenina fue de 22.9 millones y la PEA masculina de 35.7 millones, con una tasa de participación de las mujeres de edad laboral del 44.2% y una tasa de participación de los hombres de edad laboral del 76.3%.

El problema de Covid-19 provocó una reducción de aproximadamente 8.2% del PIB en México en 2020, y se proyecta una reaparición del 6% este año, además de más de 3.8 millones de enfermedades y casi 294,000 muertes, la cuarta estadística más alta del mundo.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana recuperó 172,668 empleos formales en octubre y ahora tiene un total de 20,767,587 empleos, superando el nivel de actividad formal antes de la pandemia.


​
0 Comments



Leave a Reply.

Hablemos de Banca
Privacidad
Aviso Legal
Picture
Paseo de la Reforma 505, Torre Mayor, Cuauhtémoc, CDMX, México, 06500
Horario: L - V de 10 am a 6 pm
Teléfono (55) 2875-1017
Email: info@amimexico.com
Términos y Condiciones
Master In Finance 2021 Sesiones
Otros
  • AMI
  • Academia
    • Master in Private Equity 2023
    • Master en Inversión Sostenible 2023
    • Master in Fintech 2023
    • Master in Finance 2023 - 1
  • Comité de Inversión
  • Consejos
  • Contacto