AMI Asociación Mexicana de Inversionistas
  • Nosotros
    • Equipo AMI
    • Comités >
      • Comité de Inversión
      • Comité de Sostenibilidad
      • Comité Fintech
      • Comité de IA
      • Comité de IED y Nearshoring
      • Comité Académico y de Gobernanza
      • Comité de Family Offices & Private Equity
      • Comité del Desarrollo de la Persona
      • Comité de Energía
    • Consejo
    • Nuestra historia
  • Academia
    • Masters 2025 >
      • Máster En Nearshoring 2025
      • Máster En Private Equity 2025
      • Máster en Finance & Investment 2025
      • Máster en Estructuración Financiera 2025
    • Cursos y Talleres 2025 >
      • Curso En Inteligencia Artificial 2025
      • Taller Técnicas de Venta Efectivas 2025
      • Taller Liderazgo Innovador 2025
      • Taller Innovación en Modelos de Negocio 2025
      • Taller Innovación en la Gestión de Riesgos 2025
      • Taller Management Innovador 2025
    • Masters 2024 >
      • Master en Estructuración Financiera 2024
      • Master in Fintech 2024
      • DIRECTOR EN INVERSIONES 2024
      • Master in Finance & Investment 2024
      • Chief Financial Officer 2024
    • Masters 2023 >
      • Master in Finance 2023
      • Master en Inversión y Financiamiento Sostenible 2023
      • Master in Fintech 2023
      • Master in Private Equity 2023
    • Masters 2022 >
      • Master in Finance 2022
      • Master in Finance 2022 - 2
      • Master in Fintech 2022
      • Creación de Emprendimiento Ecológico Sostenible 2022
    • Masters 2021 >
      • Master in Finance 2021
  • AMI Ventures
    • Lineamientos de Financiamiento
  • Crinx
    • NOVA Crinx
    • Omega Crinx
  • Comunidad
    • Webinars AMI
  • Contacto

El rol de la banca y de las empresas en la consecución de las metas de la agenda 2030

2/16/2024

0 Comments

 
Picture
Agenda 2030, sus limitantes y Retos
A tan sólo 6 años de la fecha límite para la agenda 2030, el avance hacia la consecución de las
metas y objetivos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se está quedando atrás. Los
avances para más del 50% de las metas ODS han mostrado ser insuficientes, y el caso del 30%
de dichas metas se ha retrocedido.

Parte de este retroceso se explica por la pandemia de COVID-19 y por eventos geopolíticos como
la guerra entre Rusia y Ucrania la cual ha tenido un impacto material en el precio de los alimentos
y la energía, los conflictos armados en otras regiones del mundo y los desastres naturales han
destruido años de progreso en algunas metas como lo son la erradicación de la pobreza extrema.
En otros casos, también se ha retrocedido en la consecución de metas como lo es en el caso de
la prevención de la muerte de niños menores de 5 años, la cobertura de vacunas y el acceso a
la energía.1

Para el 2030 se espera una reducción de 51% en el inventario de gases de efecto invernadero y
para el 2050 se espera una descarbonización completa del transporte. Considerando lo anterior,
con el objetivo de llegar a cero emisiones netas es necesario que los principales fabricantes de
vehículos eliminen gradualmente la producción de motores de combustión interna para el 2035
y en cuanto al transporte aéreo, la idea es que para el 2050 se reduzcan las emisiones de
carbono por pasajero en un 65%.2

¿Por qué estamos atrás en la consecución de los ODS?
Si es verdad que los conflictos armados y eventos naturales pueden tener un impacto significativo
económico, social y ambiental en las economías del mundo, considero que es muy limitado
reducir la raíz del retraso exclusivamente a estos problemas.

Existen países como México, que a pesar de formar parte del pacto global de naciones unidas
siguen promoviendo en sus economías contaminantes (refinería Dos Bocas) o y proyectos como
el tren maya cuyo impacto ambiental ocasionó una pérdida considerable de biodiversidad en la
selva lacandona.

A nivel empresa, aún no está claro si el tema de sustentabilidad es un tema de convicción o es
un tema que viene más por presiones regulatorias. Existen empresas que justifican su posición
sostenible sosteniendo que están adheridas a marcos y estándares, pero no está claro qué tantos
recursos propios, opex y capex estarían dispuestos a invertir para hacer modelos de negocios
más sostenibles.

De acuerdo con palabras de Pablo del Arco Fernández, director de América en Valora
Consultores, la motivación de las empresas para considerar la sustentabilidad y medir riesgos
ambientales, sociales y de gobernanza, no es realmente tener un impacto positivo social y
ambiental, sino más bien visualizar el impacto financiero que estos factores pueden tener en sus
modelos de negocios y mediante la identificación y gestión de riesgos ver las principales
oportunidades y retos.

Es posible que a nivel empresa hagan falta más capacitaciones para que se entienda más que
no gestionar de forma los riesgos ASG puede tener una repercusión negativa no sólo en la
reputación de la empresa, sino también en la continuidad del negocio a largo plazo.

A nivel de gobierno corporativo, no sólo considero que sea necesario que las cabezas de las
organizaciones impongan una cultura más sostenible en la empresa, sino pienso que es
importante que las empresas publiquen de forma más clara sus políticas de inversión
responsable.

En cuanto a la divulgación de información hacia la consecución de las metas y ODS, no podemos
dejar desapercibido que las empresas públicas al contar con más recursos y contar con equipos
y áreas dedicadas a temas ASG podrían ser percibidas como empresas más comprometidas
hacia causas sociales y ambientales. Asimismo, estas mismas empresas son las que tienen los
mayores incentivos de cumplir con indicadores para ser candidatos para créditos verdes o para
la emisión de créditos etiquetados.

Hoy en día la mitad del financiamiento sostenible viene por parte de créditos verdes y la otra
mitad por parte de emisiones de bonos (etiquetados y no etiquetados). A este financiamiento, en
su mayoría, sólo tienen acceso empresas medianas y grandes y en menor parte el sector de
capital privado.

Es importante tomar en cuenta que las economías del mundo las hacen las pequeñas y medianas
empresa, mismas que no son sujetas a hacer emisiones y que posiblemente tampoco califican
para tener acceso a créditos verdes. De aquí la importancia de que la banca se modernice y se
busquen soluciones para hacer sistema bancario más inclusivo.

El financiamiento como solución para la consecución de las metas de la agenda 2030.
De acuerdo con palabras de Luis Miguel Vilatela Riba, director general de Valora Consultores,
los mercados de capitales no van a ser suficientes para otorgar el financiamiento para cumplir
con los ODS. Asimismo, se requiere de un incremento de al menos 590% en el financiamiento
anual para lograr el objetivo de 1.5 grados en el aumento de la temperatura del planeta para el
2030.

Se necesitan 40 trillones de dólares en los próximos 6 años, cuando al día únicamente se cuentan
con 2 trillones de dólares en financiamiento climático. No obstante, a pesar de que estos datos
parecen poco optimistas, Vilatela menciona que si se convierte únicamente el 13% del
financiamiento mundial se pueden lograr los objetivos del financiamiento climático y del acuerdo
de París.

Los banqueros hoy en día están buscando que las empresas conviertan sus financiamientos en
créditos verdes.

Recomendaciones para las empresas y pymes para encaminarse a la consecución de
metas y objetivos sustentables

Si es cierto que hoy en día aún puede resultar muy complejo por parte de las empresas
automatizar sus procesos para la recopilación y procesamiento de datos ASG para crear
indicadores, existen algunas recomendaciones que pueden ser utilizadas para poder tener más
estructura al momento de crear estrategias de sustentabilidad. A continuación, se muestran
algunas recomendaciones:

1) Las empresas deben de seleccionar marcos y estándares que estén alineados con sus
modelos de negocios
2) Los reportes de sustentabilidad deben de alejarse más de la narrativa y tener una
naturaleza más cuantitativa para poder hacer un mejor seguimiento de datos.
3) Definir objetivos en términos no financieros a través de indicadores de estándares y
marcos.
4) Generar bases históricas de datos para crear trazabilidad
5) Deben de impulsarse mejores prácticas de gobernanzas a través de comités ASG y de
consejos.
6) Asesorarse a través de consultores o asesores expertos en sustentabilidad
7) Capacitar y concientizar a las distintas áreas del negocio.

Conclusiones:
Aunque el ecosistema de actores de interés para lograr los objetivos de la agenda 2030 es muy
basto ya que incorpora gobiernos, empresas, instituciones regulatorias, inversionistas, etc., es
necesario que todas las partes contribuyan para lograr las metas de la agenda 2030.

A pesar de que el avance hacia los objetivos hoy en día es desalentador, aún se cuentan con 6
años en donde la banca puede tener un rol fundamental para que se logren dichos objetivos.
Si se logra convertir el 13% financiamiento global en financiamiento verde podríamos lograr las
metas de cambio climático y poner un freno al calentamiento global que está causando tantos
desastres naturales en todo el mundo.

Este artículo se enfocó principalmente en el rol de las empresas y de la banca para impulsar la
sostenibilidad. Pienso que a modo de reflexión sería importante imaginar cómo incentivar a las
pymes a ser más sostenibles. En el 2025 la mayoría de las empresas serían obligados a publicar
sus emisiones de alcance 3 en sus reportes de sustentabilidad, quizás cuando este ocurra
muchos de los proveedores de las empresas se vean forzados a adaptar sus modelos de
negocios para poder más sostenibles.

Las empresas ya sean públicas o privadas pueden siempre alienarse con estándares y marcos
para poder hacer un monitoreo de sus indicadores, mismos que servirán para saber qué tanto
están cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible.

1 Global Sustainable Development Report 2023, Times of Crisis, Times of Change, Science for Accelera􀆟ng Transforma􀆟ons to
Sustainable Development, 224
2 EconoSus, 23/01/2023, 2030 y 2050: por qué son fechas claves para el futuro de la movilidad, Economía Sustentable.

BIBIOGRAFÍA:
  • Global Sustainable Development Report 2023, Times of Crisis, Times of Change, Science for Accelerating Transformations to Sustainable Development, 224 pp
  • EconoSus, 23/01/2023, 2030 y 2050: por qué son fechas claves para el futuro de lamovilidad, Economía Sustentable. https://economiasustentable.com/noticias/2030-y-2050-por-que-son-fechas-claves-para-el-futuro-de-la-movilidad
0 Comments



Leave a Reply.

    Archives

    March 2024
    February 2024
    January 2024

    RSS Feed

Privacidad
Términos y Condiciones
Términos y Condiciones para Participantes
Picture
Algeciras, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez , CDMX, México, 03920
Horario: L - V de 10 am a 6 pm
Teléfono WhatsApp (55) 7374 5200
Email: [email protected]
Aviso Legal
Reglamento de beca
Registro C Participantes
Registro Participantes General
Registro Talleres
  • Nosotros
    • Equipo AMI
    • Comités >
      • Comité de Inversión
      • Comité de Sostenibilidad
      • Comité Fintech
      • Comité de IA
      • Comité de IED y Nearshoring
      • Comité Académico y de Gobernanza
      • Comité de Family Offices & Private Equity
      • Comité del Desarrollo de la Persona
      • Comité de Energía
    • Consejo
    • Nuestra historia
  • Academia
    • Masters 2025 >
      • Máster En Nearshoring 2025
      • Máster En Private Equity 2025
      • Máster en Finance & Investment 2025
      • Máster en Estructuración Financiera 2025
    • Cursos y Talleres 2025 >
      • Curso En Inteligencia Artificial 2025
      • Taller Técnicas de Venta Efectivas 2025
      • Taller Liderazgo Innovador 2025
      • Taller Innovación en Modelos de Negocio 2025
      • Taller Innovación en la Gestión de Riesgos 2025
      • Taller Management Innovador 2025
    • Masters 2024 >
      • Master en Estructuración Financiera 2024
      • Master in Fintech 2024
      • DIRECTOR EN INVERSIONES 2024
      • Master in Finance & Investment 2024
      • Chief Financial Officer 2024
    • Masters 2023 >
      • Master in Finance 2023
      • Master en Inversión y Financiamiento Sostenible 2023
      • Master in Fintech 2023
      • Master in Private Equity 2023
    • Masters 2022 >
      • Master in Finance 2022
      • Master in Finance 2022 - 2
      • Master in Fintech 2022
      • Creación de Emprendimiento Ecológico Sostenible 2022
    • Masters 2021 >
      • Master in Finance 2021
  • AMI Ventures
    • Lineamientos de Financiamiento
  • Crinx
    • NOVA Crinx
    • Omega Crinx
  • Comunidad
    • Webinars AMI
  • Contacto