AMI Asociación Mexicana de Inversionistas
  • Nosotros
    • Equipo AMI
    • Comités >
      • Comité de Inversión
      • Comité de Sostenibilidad
      • Comité Fintech
      • Comité de IA
      • Comité de IED y Nearshoring
      • Comité Académico y de Gobernanza
      • Comité de Family Offices & Private Equity
      • Comité del Desarrollo de la Persona
      • Comité de Energía
    • Consejo
    • Nuestra historia
  • Academia
    • Masters 2025 >
      • Máster En Nearshoring 2025
      • Máster En Private Equity 2025
      • Máster en Finance & Investment 2025
      • Máster en Estructuración Financiera 2025
    • Cursos y Talleres 2025 >
      • Curso En Inteligencia Artificial 2025
      • Taller Técnicas de Venta Efectivas 2025
      • Taller Liderazgo Innovador 2025
      • Taller Innovación en Modelos de Negocio 2025
      • Taller Innovación en la Gestión de Riesgos 2025
      • Taller Management Innovador 2025
    • Masters 2024 >
      • Master en Estructuración Financiera 2024
      • Master in Fintech 2024
      • DIRECTOR EN INVERSIONES 2024
      • Master in Finance & Investment 2024
      • Chief Financial Officer 2024
    • Masters 2023 >
      • Master in Finance 2023
      • Master en Inversión y Financiamiento Sostenible 2023
      • Master in Fintech 2023
      • Master in Private Equity 2023
    • Masters 2022 >
      • Master in Finance 2022
      • Master in Finance 2022 - 2
      • Master in Fintech 2022
      • Creación de Emprendimiento Ecológico Sostenible 2022
    • Masters 2021 >
      • Master in Finance 2021
  • AMI Ventures
    • Lineamientos de Financiamiento
  • Crinx
    • NOVA Crinx
    • Omega Crinx
  • Comunidad
    • Webinars AMI
  • Contacto

Una adecuada gestión de los factores ASG, elemento clave para el fondeo de las estrategias de mitigación del cambio climático y de transición energética

1/31/2024

0 Comments

 
Picture
Introducción
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define a este último como la variación en el clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables y en la actualidad, 99.9% de los reportes científicos coinciden que el cambio climático se ha causado por causas antropogénicas (humanas). Para mitigar los efectos del cambio climático, se requiere la implementación de acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes energéticas.

Actualmente, el cambio climático se ha convertido en una de las mayores amenazas para nuestro planeta y representa uno de los desafíos más significativos de nuestra era, con impactos que trascienden las fronteras geográficas y generacionales. La creciente emisión de gases de efecto invernadero, la deforestación y la contaminación están llevando al mundo hacia un futuro incierto. En este escenario, la gestión de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) tiene un rol clave para dirigir a las empresas hacia un desarrollo sostenible y desarrollar las bases para una transición energética.

La transición hacia energías renovables no sólo es una respuesta al cambio climático, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible. Sin embargo, esta transición requiere inversiones significativas, tanto en tecnología como en infraestructura.

Desarrollo
El cambio climático, impulsado por la emisión de gases de efecto invernadero, está alterando de manera irreversible el equilibrio del planeta. Sus consecuencias, como el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables, evidenciando la necesidad de una acción urgente y coordinada.

Sólo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido por parte del gobierno y empresas se pueden mitigar los efectos del cambio climático. Resulta claro y evidente que gestionar adecuadamente los factores ASG no es sólo una responsabilidad, sino una necesidad para asegurar un futuro sostenible. Entre las principales acciones que se deben considerar se encuentran:

• Factores Ambientales: se enfoca en la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, mediante la reducción de emisiones, el fomento de energías renovables y la protección de ecosistemas. Empresas y gobiernos deben trabajar juntos para implementar políticas y tecnologías que minimicen el impacto ambiental, mostrando un compromiso auténtico con la sostenibilidad. La implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación son esenciales para atraer inversiones.

• Factores Sociales: implica promover que las comunidades sean resilientes y capaces de adaptarse a los cambios climáticos. La educación ambiental, la inclusión social, la participación comunitaria en proyectos sostenibles y la promoción de la igualdad son esenciales para crear una sociedad más consciente y preparada. Los proyectos que consideran el impacto social y buscan beneficiar a las comunidades locales resultan más competitivos.

• Factores de Gobernanza: mediante el desarrollo de leyes y regulaciones que promuevan prácticas sostenibles, así como fomentar la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones. Una gobernanza sólida y transparente es clave para garantizar la eficacia y la sostenibilidad de los proyectos de transición energética. Las prácticas de gobernanza ética y responsable atraen más financiamiento.

El acceso a financiamiento y la obtención de fondos para la transición energética puede provenir de diversas fuentes, incluyendo inversiones privadas, fondos gubernamentales, créditos bancarios, bonos, alianzas estratégicas, entre otros. Administrar los factores ASG adecuadamente no sólo es éticamente necesario, sino que también incrementa la viabilidad financiera y la competitividad de los proyectos.

Conclusiones
La lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más verde no son sólo imperativos ambientales, sino que representan oportunidades económicas y sociales. Fortalecer el desempeño de los factores ASG es esencial para atraer el financiamiento necesario para la transición energética.

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y en consecuencia no producen emisiones de gases de efecto invernadero. En la complicada transición hacia un modelo energético de bajas emisiones, los diferentes tipos de energías renovables juegan un papel clave.

Las estrategias para fortalecer los factores ASG son diversas y requieren la colaboración de todos los sectores de la sociedad: los gobiernos estableciendo políticas y regulaciones que fomenten prácticas sostenibles; las empresas integrando a su planeación estratégica el componente de sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías limpias y adoptando prácticas éticas; y cada uno de nosotros como consumidores demandando productos y políticas sostenibles y responsables. Esto ya que, sólo a través de un enfoque holístico y colaborativo se podrá contribuir al desarrollo de un futuro sostenible y resiliente.

Si bien, se ha comentado ampliamente el hecho de que, el financiamiento y la obtención de fondos juegan un papel importante en la transición energética, quiero cerrar esta reflexión retomando lo expuesto por la Dra. Shirley en Making the business case for energy efficiency, en cuanto a que la alta dirección, en la mayoría de las empresas, basa su toma de decisiones en indicadores tales como el Retorno sobre la Inversión (ROI) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) que funcionan en la evaluación de proyectos que involucran una asignación nueva de presupuesto pero que, no son óptimas para proyectos que pueden ser financiados con recursos que ya forman parte de un presupuesto asignado y que no están siendo aplicados adecuadamente por no contar con la infraestructura necesaria. La analogía que hace en cuanto a la quema del dinero resulta efectiva para poner en el mismo lenguaje de la alta administración los efectos que puede llegar a tener la falta de eficiencia en la administración energética y una deficiente administración de sus factores ASG. Es decir, poner en foco de atención las implicaciones e impacto económico de la energía que se desperdicia y de los riesgos de cambio climático puede llevarlos a una adecuada toma de decisiones que se traduzca en estrategias de gestión para redireccionar esos recursos producto del ahorro de energía en proyectos que generen un mayor rendimiento. Lo anterior y en su lenguaje, será identificado como oportunidades para tener un presupuesto competitivo, reducir los costos operativos, las emisiones y las inversiones en remediaciones por impacto ambiental, lo que se podría traducir en oportunidades para optimizar los recursos y, a su vez, contribuir al fortalecimiento de los factores ASG.

Fuentes:
​• Hansen. En Making the business case for energy efficiency por Hansen, S. [n.d].
0 Comments



Leave a Reply.

    Archives

    March 2024
    February 2024
    January 2024

    RSS Feed

Privacidad
Términos y Condiciones
Términos y Condiciones para Participantes
Picture
Algeciras, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez , CDMX, México, 03920
Horario: L - V de 10 am a 6 pm
Teléfono WhatsApp (55) 7374 5200
Email: [email protected]
Aviso Legal
Reglamento de beca
Registro C Participantes
Registro Participantes General
Registro Talleres
  • Nosotros
    • Equipo AMI
    • Comités >
      • Comité de Inversión
      • Comité de Sostenibilidad
      • Comité Fintech
      • Comité de IA
      • Comité de IED y Nearshoring
      • Comité Académico y de Gobernanza
      • Comité de Family Offices & Private Equity
      • Comité del Desarrollo de la Persona
      • Comité de Energía
    • Consejo
    • Nuestra historia
  • Academia
    • Masters 2025 >
      • Máster En Nearshoring 2025
      • Máster En Private Equity 2025
      • Máster en Finance & Investment 2025
      • Máster en Estructuración Financiera 2025
    • Cursos y Talleres 2025 >
      • Curso En Inteligencia Artificial 2025
      • Taller Técnicas de Venta Efectivas 2025
      • Taller Liderazgo Innovador 2025
      • Taller Innovación en Modelos de Negocio 2025
      • Taller Innovación en la Gestión de Riesgos 2025
      • Taller Management Innovador 2025
    • Masters 2024 >
      • Master en Estructuración Financiera 2024
      • Master in Fintech 2024
      • DIRECTOR EN INVERSIONES 2024
      • Master in Finance & Investment 2024
      • Chief Financial Officer 2024
    • Masters 2023 >
      • Master in Finance 2023
      • Master en Inversión y Financiamiento Sostenible 2023
      • Master in Fintech 2023
      • Master in Private Equity 2023
    • Masters 2022 >
      • Master in Finance 2022
      • Master in Finance 2022 - 2
      • Master in Fintech 2022
      • Creación de Emprendimiento Ecológico Sostenible 2022
    • Masters 2021 >
      • Master in Finance 2021
  • AMI Ventures
    • Lineamientos de Financiamiento
  • Crinx
    • NOVA Crinx
    • Omega Crinx
  • Comunidad
    • Webinars AMI
  • Contacto